Descubre las claves del éxito financiero de Charles Bobrinskoy y cómo aplicar sus estrategias a tus propias inversiones.
Home
»
Inversiones
»
¿QUÉ ES EL IGBVL Y CÓMO FUNCIONA?
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) es el principal indicador bursátil del Perú. Refleja el comportamiento agregado de las acciones más representativas y líquidas listadas en la Bolsa de Valores de Lima. Más allá de una cifra diaria, este índice es un termómetro de la economía peruana: resume el desempeño del mercado de valores, las expectativas de los inversionistas y la salud de sectores clave como la minería, la banca, la energía y el consumo. A lo largo de esta guía analizaremos a fondo cómo se calcula, qué empresas lo integran, por qué se mueve, cómo invertir en él, qué riesgos implica, y cómo se compara con otros índices bursátiles regionales.

Metodología y estructura del IGBVL
Criterios de selección y ponderación
El IGBVL se construye con base en un conjunto de acciones comunes de empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que cumplen con criterios de liquidez, frecuencia de negociación y capitalización bursátil. La inclusión en el índice no es automática: cada seis meses, la BVL evalúa qué empresas cumplen los requisitos para ser parte del índice, y realiza ajustes en su composición para mantener su representatividad sectorial.
Las empresas seleccionadas deben haber sido negociadas al menos el 60% de los días hábiles en los últimos seis meses y alcanzar un volumen de negociación mínimo. El índice es ponderado por capitalización bursátil ajustada por el flotante, lo que significa que empresas con mayor valor de mercado y mayor cantidad de acciones en circulación tienen un mayor peso dentro del índice.
Acciones negociadas con frecuencia y liquidez.
Capitalización bursátil significativa.
Representación sectorial balanceada.
Ajuste semestral en junio y diciembre.
Fórmula de cálculo ponderada por flotante.
Sectores predominantes en el índice
El IGBVL está altamente influenciado por el sector minero, dado el peso que tiene esta industria en la economía peruana y la fuerte presencia de compañías como Southern Copper, Volcan, Minsur y Buenaventura. También tienen participación relevante empresas del sector financiero, como Credicorp y Banco de Crédito del Perú (a través de su holding), así como compañías del sector consumo, energía y telecomunicaciones.
Esta concentración sectorial hace que el IGBVL sea particularmente sensible a factores como los precios internacionales del cobre, oro y zinc, así como a cambios en la regulación minera y en la política fiscal del Estado peruano.
Empresas que integran el IGBVL
Top 10 empresas por peso bursátil
Actualmente, el IGBVL está compuesto por más de 30 empresas, pero unas pocas concentran el mayor peso debido a su gran tamaño y volumen de negociación. Las 10 principales empresas dentro del índice representan más del 70% de la capitalización total. A continuación, destacamos las más influyentes:
Credicorp Ltd.: holding financiero líder en banca, seguros y AFP.
Southern Copper Corp.: segundo mayor productor mundial de cobre.
Buenaventura: productor clave de metales preciosos en la región andina.
Alicorp: principal empresa de consumo masivo en alimentos, higiene y cuidado del hogar.
Ferreycorp: distribuidor oficial de Caterpillar y maquinaria pesada.
Enel Generación Perú: generación eléctrica y energía renovable.
Volcan Compañía Minera: gran productor de zinc, plomo y plata.
Intercorp Financial Services: grupo financiero con operaciones bancarias y de seguros.
Cementos Pacasmayo: actor clave en infraestructura y construcción.
Unacem: cemento, concreto y soluciones de construcción.
La presencia de estas empresas hace que el IGBVL sea un índice representativo de los motores económicos del país. Cambios en los precios de commodities, decisiones de política monetaria o movimientos en el mercado internacional afectan directamente su comportamiento.
Empresas emergentes y rotación del índice
Cada semestre, la Bolsa de Valores de Lima actualiza la lista de componentes del IGBVL. Esto permite que empresas nuevas con alto crecimiento, como Agroindustrial Danper o Pesquera Exalmar, puedan ingresar si cumplen con los criterios de liquidez y negociación. De igual modo, compañías con bajo volumen o escasa presencia bursátil pueden salir del índice.
Esta rotación periódica garantiza que el índice se mantenga actualizado y relevante para el mercado, lo cual es fundamental para que pueda ser utilizado como referencia en productos de inversión.
Cómo invertir en el IGBVL
Inversión directa en acciones peruanas
Una de las formas más directas de invertir en el IGBVL es comprando acciones de las empresas que lo componen. Para hacerlo, necesitas abrir una cuenta en una Sociedad Agente de Bolsa (SAB) autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), como Kallpa SAB, Renta4 SAB, Credicorp Capital SAB, Diviso Bolsa SAB, entre otras.
Una vez abierta tu cuenta, puedes transferir fondos (en soles o dólares) y realizar operaciones a través de plataformas digitales o de manera telefónica. Puedes elegir acciones individuales del índice, o construir una cartera diversificada que refleje el IGBVL.
Fondos mutuos y ETFs vinculados al IGBVL
Si prefieres no gestionar individualmente tus inversiones, puedes optar por fondos mutuos o ETFs que repliquen el comportamiento del IGBVL. En el mercado internacional, el ETF más conocido vinculado a Perú es el EPU (iShares MSCI All Peru Capped ETF), listado en Nueva York, el cual tiene una alta correlación con el IGBVL y permite invertir desde plataformas como Interactive Brokers, eToro o TD Ameritrade.
EPU: ETF global con exposición diversificada a Perú.
Fondos mutuos en Perú: opciones administradas por AFP y bancos.
ETFs regionales: permiten comparar IGBVL con el IPSA (Chile) o COLCAP (Colombia).
ETF de S&P/BVL Perú General Index: versión internacionalizada del IGBVL.
Ideal para inversionistas extranjeros o diversificación de portafolio.
Estos productos son útiles para quienes quieren exposición al mercado peruano con bajo costo operativo y alta liquidez.
Ventajas y riesgos de invertir en el IGBVL
Invertir en el IGBVL permite aprovechar el crecimiento económico del Perú, beneficiarse de sectores clave como minería y consumo, y diversificar fuera del dólar. Sin embargo, también existen riesgos: volatilidad política, dependencia del precio de los metales, y poca liquidez en comparación con mercados más desarrollados.
Para mitigarlos, es recomendable diversificar geográficamente, mantener un horizonte de inversión de mediano a largo plazo, y seguir de cerca las noticias económicas y regulatorias del país.
También te puede interesar