Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En Perú, las estafas Ponzi han adoptado múltiples formas: desde falsas inversiones inmobiliarias hasta esquemas cripto con retornos irreales. En un país donde la informalidad económica y la falta de regulación financiera en algunos sectores siguen siendo desafíos, estos fraudes han logrado engañar a miles de personas. Este artículo te explica en detalle cómo operan estos esquemas, cómo reconocerlos a tiempo, qué hacer si ya caíste y cómo protegerte. También repasamos los casos más sonados, como el de Eric Bartoli y su “Dólar Milagroso”, los fraudes cripto recientes en Lima y regiones, y el impacto de estafadores como Pedro Jaramillo y José Luis Niño de Guzmán. Porque estar informado es tu mejor defensa.

Cómo funcionan las estafas Ponzi


Una estafa Ponzi es un fraude financiero en el que los beneficios prometidos a los inversionistas no provienen de ganancias reales, sino del dinero que entregan nuevos participantes. Es decir, se usa la plata de los nuevos para pagar a los anteriores. Todo parece rentable hasta que se acaba el ingreso de nuevos fondos, y el esquema colapsa dejando pérdidas millonarias.


En Perú, estos esquemas se presentan como proyectos inmobiliarios, fondos de inversión alternativos o plataformas de criptomonedas. A menudo están promocionados por figuras supuestamente “expertas” o incluso personas cercanas que ya “ganaron”. El gancho es siempre el mismo: altas rentabilidades en poco tiempo y sin riesgo.


Fases típicas del fraude


  • Captación inicial: A través de talleres, redes sociales o referencias, se ofrecen retornos del 25% o más en 90 días.

  • Expansión: Se paga puntualmente a los primeros inversores, lo que genera confianza y atracción de nuevos aportes.

  • Resistencia: Aparecen excusas: mantenimiento, “congelamiento” de fondos o cambios en el sistema.

  • Caída: La plataforma desaparece, el promotor se fuga o se descubre que nunca hubo inversión real.


Ejemplos como Cyprus Funds o CryptoFX demuestran que estos esquemas pueden durar años si no son detectados. Por eso, la prevención y la información clara son claves para no caer en ellos.


Casos recientes en Perú


A lo largo de los años, varios esquemas Ponzi han operado en Perú, afectando tanto a ciudadanos dentro del país como a peruanos en el extranjero. Estos son algunos de los más impactantes:


Cuatro estafas que dejaron huella


  • Eric Bartoli / Cyprus Funds (1995–2013): Recaudó más de 65 millones de dólares de 800 víctimas, la mayoría peruanos. Huyó al Perú en 2000 y fue arrestado en Lima en 2013. Lavó dinero mediante empresas fachada y usó identidades falsas.

  • José Luis Niño de Guzmán / NDG Investment Group (2006–2009): Aunque basado en EE.UU., estafó a peruanos prometiendo proyectos inmobiliarios en Perú. Usó el dinero para lujos personales y fue condenado en 2015 a 10 años de cárcel.

  • Criptoesquemas en Lima y provincias (2020–2024): Plataformas como CryptoFX prometían hasta 100% de retorno. Afectaron a víctimas en Lima, Arequipa y Cusco. Muchos de estos sistemas colapsaron en 2024 sin devolver fondos.

  • Pedro Jaramillo (2014–2017): Ofrecía inversiones con retornos del 25% cada 90 días desde Nueva York. Captó 1.2 millones de dólares. Fue sentenciado a 12 años de prisión por fraude y lavado de dinero.


Estos casos revelan cómo los esquemas Ponzi evolucionan, utilizan discursos técnicos, figuras carismáticas y canales digitales para ganar credibilidad. Las consecuencias van desde pérdidas económicas hasta la ruptura de relaciones familiares y comunitarias.

 

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y actuar en Perú


La mejor herramienta contra las estafas Ponzi es la información. Desconfiar, verificar y reportar a tiempo puede evitar que vos y otros caigan. En Perú, instituciones como la SBS y la Policía Nacional tienen canales para denunciar y prevenir estos delitos.


Consejos clave para protegerte


  • Desconfía de lo demasiado bueno: Si te ofrecen retornos altos sin riesgo, es una señal de alerta.

  • Verifica si la entidad está registrada: Consulta con la SBS si la empresa o persona está autorizada a captar dinero.

  • No inviertas por presión de conocidos: Que otros hayan ganado no significa que sea legal o seguro.

  • Consulta con un profesional: Un economista, abogado o asesor financiero puede ayudarte a analizar riesgos reales.

  • Evita plataformas no reguladas: Sobre todo si prometen trading automático o minería cripto.


¿Qué hacer si ya invertiste?


  • No pongas más dinero: No intentes recuperar tus pérdidas aportando más. Es parte del engaño.

  • Reúne evidencias: Correo, vouchers, capturas de pantalla, contratos. Todo sirve.

  • Denuncia formalmente: Acude a la Policía Nacional, Fiscalía o SBS. Hay canales digitales y presenciales.

  • Habla del tema: Compartí tu experiencia para evitar que otros caigan.


En Perú, la informalidad económica y la confianza personal muchas veces reemplazan el control institucional. Pero eso no significa que estés desprotegido. Con información y acción, podés cuidar tu futuro financiero.


INVERTIR CON UNA APP REGULADA