Home » Forex »
¿QUÉ PASÓ CON EL SOL PERUANO DESDE QUE ASUMIÓ TRUMP?

Desde la reelección de Donald Trump y su toma de mando en enero de 2025, el sol peruano ha desafiado las expectativas en un entorno internacional complejo. A pesar de un fortalecimiento inicial del dólar y la imposición de nuevos aranceles a productos peruanos, la moneda local ha mantenido estabilidad e incluso cierta apreciación. El respaldo del Banco Central de Reserva, fundamentos macroeconómicos sólidos y una suspensión negociada de los aranceles han sido claves para este desempeño.


Sin embargo, los riesgos externos siguen latentes, especialmente por la política comercial de Trump hacia China y su posible impacto en los precios del cobre. Aquí analizamos en detalle cómo estos factores han influido en el tipo de cambio y qué esperar hacia adelante.

Estabilidad post Trump y fundamentos sólidos


Resiliencia del sol pese al dólar fuerte


Tras la reelección de Trump en noviembre de 2024, los mercados anticiparon una política más proteccionista. El dólar se fortaleció globalmente, apreciándose 7,1% entre septiembre y diciembre. Aun así, el sol peruano mostró resistencia, cerrando 2024 en S/3,76 por dólar, apenas 1,3% por debajo de su valor inicial, y dentro de las proyecciones del BCRP.


Este desempeño se explica por factores internos: Perú mantiene un superávit en cuenta corriente, reservas internacionales que cubren el 29% del PBI, y una deuda pública de solo 34% del PBI. Estos datos brindan confianza a los inversores, amortiguando la presión del entorno externo.


Rol estabilizador del BCRP


El Banco Central ha sido clave para evitar mayores volatilidades. Con un saldo de swaps cambiarios de S/48,000 millones, el BCRP interviene activamente en el mercado para mantener un tipo de cambio ordenado.

  • Intervenciones cambiarias puntuales con swaps.

  • Comunicación clara que reduce la incertidumbre.

  • Tipo de cambio administrado dentro de una banda flexible.

  • Coordinación fiscal y monetaria sólida.

  • Manejo prudente de la política monetaria.


Todo ello ha consolidado al sol como una de las monedas más estables de América Latina durante el primer trimestre de 2025.

Impacto de los aranceles y respuesta del mercado


Aranceles del 10% y su efecto inicial


En abril de 2025, Trump impuso aranceles del 10% a exportaciones de Perú y otros países de Sudamérica. Esta medida, bajo la política de "aranceles recíprocos", afectó principalmente al sector agroexportador y textil, que representan el 36% del comercio bilateral con EE.UU.

Inicialmente, hubo temores de una fuga de capitales o un desplome del tipo de cambio. Sin embargo, el sol se depreció solo un 0,72% frente al dólar desde el anuncio hasta el 9 de abril, un impacto limitado si se compara con el peso colombiano, que cayó 3,78% en el mismo período.


Negociación exitosa y suspensión de aranceles


El 10 de abril de 2025, Perú logró una suspensión de 90 días en los aranceles tras gestiones diplomáticas con EE.UU. Esta noticia tuvo un efecto inmediato en los mercados: el sol se apreció un 1,13% en lo que va del año, reforzando la confianza del mercado.

  • Alivio para exportadores de frutas y textiles.

  • Mayor optimismo en el mercado cambiario.

  • Reafirmación del sol como activo regional seguro.

  • Incremento en flujos de inversión de portafolio.

  • Reducción de la presión sobre la balanza de pagos.


La respuesta técnica del BCRP y la estabilidad macroeconómica han sido fundamentales para capear esta tormenta sin grandes sobresaltos cambiarios.

El sol peruano experimentó volatilidades tras el ascenso de Trump. Cambios en la percepción de riesgo y movimientos internacionales influyeron, pero el mercado local supo ajustar estrategias y mantener cierta estabilidad.

El sol peruano experimentó volatilidades tras el ascenso de Trump. Cambios en la percepción de riesgo y movimientos internacionales influyeron, pero el mercado local supo ajustar estrategias y mantener cierta estabilidad.

Riesgos externos y perspectivas futuras


Amenazas globales en el horizonte


A pesar de la estabilidad actual, los riesgos para el sol no han desaparecido. Uno de los principales focos es China: la imposición de aranceles de hasta 145% por parte de Trump amenaza con desacelerar su economía. Dado que China es el principal socio comercial del Perú, cualquier impacto negativo en su crecimiento podría reflejarse en los precios del cobre, principal fuente de divisas del país.

Otro frente de preocupación son las políticas migratorias más duras, que podrían afectar el volumen de remesas. Con ingresos anuales por más de US$4,000 millones, una reducción afectaría la oferta de dólares en el mercado local y presionaría al alza el tipo de cambio.


Factores que sostienen al Sol


Sin embargo, no todo es negativo. Las exportaciones mineras, como el cobre, oro y zinc, han estado exentas de aranceles, y la diversificación de mercados ha ayudado a mantener flujos comerciales estables. Además, los términos de intercambio siguen siendo favorables para Perú.

  • Cobre sigue cotizando por encima de US$4/lb.

  • Perú busca acuerdos bilaterales con Asia y Europa.

  • Estabilidad política relativa frente a otros países andinos.

  • Reservas internacionales siguen en máximos históricos.

  • Confianza empresarial se mantiene moderadamente positiva.


En conjunto, mientras el entorno externo permanece volátil, el sol peruano ha sabido sostenerse con fundamentos internos robustos. El futuro dependerá de cómo evolucione la política exterior estadounidense y el panorama comercial con China.

COMIENZA A INVERTIR HOY