Home » Crypto »
REGULACIÓN CRIPTO EN PERÚ: GUÍA 2025

La regulación cripto en Perú ha sido un tema de creciente interés tanto para inversionistas como para usuarios cotidianos de criptomonedas. Aunque el país aún no cuenta con una legislación específica que regule completamente el uso de criptoactivos, diversas entidades como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) han emitido comunicados y normativas que afectan indirectamente su uso. En este artículo te explicamos cómo está el panorama actual, qué normas existen, cuáles son los riesgos, y qué cambios podrían venir en los próximos años.

Panorama legal actual de las criptomonedas


La ausencia de una ley marco

Perú aún no cuenta con una legislación específica para criptomonedas. Esto significa que el uso, intercambio y comercialización de activos digitales no está expresamente prohibido, pero tampoco está formalmente regulado. Esto genera un vacío legal que deja a los usuarios sin protección clara ante fraudes o problemas contractuales.


El Banco Central de Reserva del Perú ha emitido advertencias sobre la alta volatilidad de las criptomonedas y los riesgos que implican para los consumidores. En tanto, la SBS ha dejado claro que ninguna empresa que ofrece servicios con criptomonedas está supervisada por su entidad.


Intervención de la SUNAT y el marco tributario

La SUNAT considera las criptomonedas como activos intangibles, y ha señalado que las ganancias derivadas de su comercialización están sujetas al Impuesto a la Renta. Esto obliga a los contribuyentes a declarar sus operaciones si generan ingresos, lo cual se complica por la falta de mecanismos claros para valorar estos activos en un mercado altamente fluctuante.


  • No existe registro oficial de exchanges en el país.

  • Los contratos con criptomonedas son válidos, pero no tienen respaldo específico.

  • El lavado de activos es una preocupación constante.

  • La SUNAT exige declarar ingresos si hay beneficios económicos.

  • Los bancos pueden bloquear operaciones sospechosas relacionadas con cripto.


En resumen, operar con criptomonedas en Perú es legal, pero sin un marco normativo sólido, lo que representa riesgos tanto para usuarios como para empresas del sector.


Riesgos y oportunidades para usuarios y empresas


Falta de supervisión y seguridad jurídica

La ausencia de regulación tiene efectos contradictorios: por un lado, permite la innovación sin trabas; por otro, deja expuestos a los consumidores. Las plataformas que operan en Perú no están supervisadas ni registradas, lo que implica que los usuarios no tienen garantía de recuperar su dinero en caso de fraude o quiebra de la plataforma.


Las empresas que desean ofrecer servicios de custodia, exchange o billeteras digitales enfrentan un escenario incierto. Al no existir una licencia específica, dependen de interpretaciones legales que podrían cambiar en cualquier momento. Esto frena la inversión extranjera y limita el crecimiento del ecosistema cripto en el país.


Innovación y adopción en crecimiento

A pesar de las limitaciones regulatorias, el uso de criptomonedas ha crecido, especialmente entre jóvenes, freelancers y pequeños comerciantes. La facilidad para hacer pagos internacionales y proteger el valor ante la inflación ha llevado a muchos a utilizar cripto como alternativa al sistema financiero tradicional.


  • Startups fintech están experimentando con blockchain.

  • Se han creado comunidades educativas como Cripto Perú.

  • Algunos negocios aceptan pagos en Bitcoin y USDT.

  • Hay alianzas entre exchanges internacionales y actores locales.

  • Proyectos de tokenización de activos están en fase piloto.


Aunque operar cripto en Perú no es fácil, el potencial de crecimiento es significativo si se establece un marco legal claro y amigable con la innovación.


La regulación cripto en Perú abre un espacio de innovación cautelado por normas locales. Este marco emergente busca equilibrar adopción tecnológica y protección del inversor, creando oportunidades nuevas en el mercado financiero digital.

La regulación cripto en Perú abre un espacio de innovación cautelado por normas locales. Este marco emergente busca equilibrar adopción tecnológica y protección del inversor, creando oportunidades nuevas en el mercado financiero digital.

Hacia una regulación integral y moderna


Iniciativas legislativas y el rol del Congreso

En los últimos años, varios congresistas han propuesto proyectos de ley para regular el uso de criptoactivos. Uno de los más destacados es el Proyecto de Ley N° 1042/2021-CR, que propone crear un registro de proveedores de servicios de activos virtuales y establecer normas de prevención de lavado de activos. Sin embargo, aún no ha sido debatido ni aprobado en el Pleno del Congreso.


El reto es encontrar un equilibrio entre proteger a los usuarios y fomentar la innovación. La experiencia de países vecinos como Colombia y Brasil, donde ya existen marcos regulatorios en evolución, puede servir de referencia para el caso peruano.


El futuro de la supervisión financiera cripto

Para avanzar hacia una regulación moderna, se espera que instituciones como la SBS y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) definan criterios específicos para identificar y supervisar actores del ecosistema. Esto incluiría licencias para exchanges, lineamientos AML (Anti Money Laundering) y normas fiscales claras.


  • Registro obligatorio de proveedores cripto.

  • Identificación de usuarios (KYC).

  • Reportes periódicos a la UIF.

  • Normas específicas para stablecoins y NFTs.

  • Cooperación internacional para detectar delitos transfronterizos.


Con una regulación adecuada, el Perú podría convertirse en un hub regional de innovación cripto. Pero eso dependerá de la voluntad política, la capacidad técnica del Estado y el diálogo con el sector privado.


COMIENZA A INVERTIR HOY